¿Qué es y cómo se diseña una infografía?

En la era de la información, las infografías son un formato cada vez más popular, ya sea en formato estático como animadas, como es el caso de un estudio que siempre me ha encantado: Kurzgesagt. Y, aunque son siempre amigables y con diseños muy variados no todo es una infografía. No, una infografía no es una imagen con iconos y textos sueltos. Diseñar una infografía implica transmitir un conocimiento visualizado en esquemas de datos y requiere de conocimientos de diseño gráfico e infográfico para no meter la pata, ¡te cuento por qué!

Qué no es una infografía

A la hora de pensar en un diseño de infografías, se suele confundir el diseño de cualquier cartel o imagen con iconos y textos y no, no todo formato con ilustraciones o iconos ya es por sí misma una infografía. Por ejemplo, este tipo de imágenes (en este caso, este diseño es de FreePik).

Con el boom de la creación de contenido en Instagram, allá desde 2016 en adelante, las infografías han sido cada vez más demandada y ya sea por encargo a los diseñadores o por la autoedición de los propios clientes mediante softwares como Canva, por ejemplo, el formato es cada vez más utilizando pero no siempre lo que se está diseñando es una infografía como tal. Vamos a ver por qué.

Qué es realmente una infografía

Una infografía es una visualización de datos que comunica con o sin el lenguaje verbal una información que de otra forma no podría comunicarse de forma efectiva y fácilmente decodificable para el usuario. Por ejemplo, las propias instrucciones de los muebles de Ikea, son infografías.

Diseñar una infografía implica trabajar unos datos informativos y exponerlos al usuario para que los interprete y los entienda a través del uso de esquemas de datos.

Las infografías son el formato perfecto para transmitir un conocimiento porque:

El texto explica.
La imagen muestra.
El esquema, además, demuestra.

Joan Costa

Todos estos grandes grupos de esquemas pueden relacionarse e implementarse unos en otros dando lugar a visualizaciones de datos multidimensionales y un conocimiento más enriquecido, además de infografías más completas de conocimiento.

Infografía de El Pais Semanal

Infografía con línea de tiempo de Good Infoporn
Esquema de datos con fotografía de Petter Orntoft

En cambio, por aquí te muestro un ejemplo de lo que NO ES una infografía, siguiendo el hilo que te comentaba al iniciar el post, porque no todo lo es.

Y no lo es porque la infografía en sí implica transmitir un conocimiento, mínimo, verosímil e indicando las fuentes de donde se ha extraído ese conocimiento. Pero es que además, este esquema no es ni verosímil porque la suma de los valores da un total de 243%, cuando el máximo debe ser un 100% y la correspondencia en el esquema de datos no tiene valor descriptivo: los datos no guardan relación con la parte del cuerpo y el propio cuerpo no sirve como unidad de medida para facilitar la comparación de variables, por tamaño.

Para que una infografía cumpla su función, debe de transmitirse un conocimiento claro, independientemente de que el usuario esté especializado o no en una materia, ese diseño de la información supone “transformar” un conocimiento que pueda ser complejo en algo más accesible para los usuarios, y utilizar correctamente los esquemas de datos es algo crucial, como ya vemos. En ese ejemplo se entiende la intencionalidad, pero la visualización está mal hecha y no hay correspondencia entre cifras, formas y proporciones.

Los 4 grandes grupos de los esquemas de datos

Datos de estado

Pueden ser mapas, visualizaciones anatómicas y demás representaciones donde se muestra un lugar o fenómeno que se articula y condiciona en una disposición en el espacio. Es decir, una localización o geoposición de los elementos y también la escala pueden ser determinantes para entender correctamente la información.

En este caso, te traigo una infografía de Relajaelcoco sobre los productos típicos y la gastronomía de toda España. Es un estudio que te recomiendo muchísimo que sigas, ya no solo por sus características infografías e ilustraciones, sino por sus tipos de proyectos y cómo documentan su portfolio, en general.

Infografía de Relajaelcoco

Datos

Permiten la comparación y análisis de datos, en bruto o a través de gráficos. Te recomiendo en este punto la obra de Nicholas Felton (Feltron), y diseñador de infografías que documenta también sus propios datos curiosos y genera sus propios anuarios trasladando todo ello a increíbles esquemas de datos muy fáciles de explorar.

Infografía de Nicholas Felton

Flujos de relación

Este tipo de esquemas permiten la conexión, comparación y correlación entre variables para explicar fenómenos y detectar patrones. Las conexiones, las escalas de elementos y las distancias de unos y otros pueden ser determinantes a la hora de entender el fenómeno que se nos expone.

El Universo de las Emociones, de Eduard Punset, PalauGea y Rafael Bisquerra.

Desarrollos temporales

Seguramente sea el tipo de formato más tradicional que has visto utilizándose en periódicos, revistas o que te muestran más en la televisión a la hora de explicarte un fenómeno en el cual el concepto “tiempo” es clave, como esta que te traigo IT’S THE ECONOMY, STUPID!

Si lo que necesitas es explicar un fenómeno a lo largo de una línea tiempo, el cronograma es la clave, ya que se entiende cómo sucede un fenómeno concreto en puntos de una línea temporal, destacando fechas, hitos y otros datos de interés.

Good Infographics

¿Cuándo deberías de utilizar las infografías en tu estrategia de contenidos?

Cuando tengas datos reales y verificables de fuentes constatables y quieras transmitir un conocimiento que no sería posible visualizar sin los esquemas de datos. Según el tipo de información que quieras transmitir, podrás trabajar con unos esquemas u otros o realizar combinaciones en un mismo formato.

Por ejemplo, te muestro por aquí un diseño de cosecha propia, que primero diseñé para la asignatura de Diseño de la Información en la Escuela de Arte de Granada y que posteriormente incorporé también a mi TFG, Anatográfico.

Infografía tipo efeméride para el descubrimiento de la Penicilina

En este caso, el objetivo era plasmar cómo fue el descubrimiento de este primer antibiótico y plasmar los datos más importantes en un único formato estático. Tenemos unidos 3 tipos de esquemas: datos como tal, un mapa (donde se muestra cómo la placa se va contaminando y cómo van cambiado las bacterias) y por último abajo tenemos una línea temporal, con aquellas personas que fueron colaborando en este descubrimiento. Puedes leerla más cómodamente y descargarla en PDF si quieres, en Saludgráfica.

El objetivo de las infografías no son decorar o mostrar la información “bonita”, el objetivo es generar una imagen info+gráfica, donde el tratamiento de esa información esté al 100% pensado para que el usuario aprenda, entienda fenómenos o descubra nuevos datos en relación a un único tema, donde además el formato y el tamaño siempre sean acordes a ello, facilitando la lectura, la visualización de elementos, etc.

Y recuerda:

Visualizar consiste en “hacer visibles y comprensibles al ser humano aspectos y fenómenos de la realidad que no son accesibles al ojo”.

Joan Costa

Por lo tanto, una imagen con iconos y textos sueltos puede ser simplemente un cartel, pero si no hay esquemas de datos y un objetivo de transmitir una información, no es una infografía.

¡Ojalá te sea de utilidad toda esta info! ¿Algunas vez has diseñado una infografía? ¿Conocías estos tipos de esquemas de datos que te he mostrado? Dispara tus dudas 😁 ¡Te leo!

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio