ÚLTIMA REVISIÓN DE ESTE POST 2/3/2023
¿Has llegado a la conclusión de que las fuentes de Windows ya no dicen nada? Bien, eso es que prestas atención a la comunicación gráfica del lenguaje escrito. Seguro que te has vuelto loco muchas veces buscando tipografías gratuitas, pero de calidad, que puedas usar para tu marca y que no tengas que pagar por usarla. Una combinación difícil, ¿eh? Tu solución es utilizar tipografías gratuitas para uso comercial.
Tipografías gratuitas para uso comercial
Para explicarte lo que es una tipografía gratuita para uso comercial, he rescatado una definición que daba Tone S. Capel (tonescapel) en Doméstika:
Hay tipografías gratuitas para uso comercial y de dominio público. En general esto significa que puedes usarlas en tus trabajos (ya sean logos, carteles, packaging…) pero no puedes modificarlas y revenderlas. Para que nos entendamos, una tipografía gratuita es como una herramienta comunitaria, como una azada disponible para el uso de todos. Puedes usarla para hacer caballones, para arrancar malas hierbas, para lo que quieras, pero no puedes vender la azada o alquilarla porque no es tuya. Lo que sí puedes vender son los tomates y lechugas que has cultivado con esa azada.
La tipografía es gratuita y puedes usarla con fines comerciales, pero en ningún caso puedes atribuírtela. Esto es en resumen, este tipo de licencia. Por lo cual, hay que agradecer enormemente que existan este tipo de posibilidades que pongan en valor el buen diseño de tipografías, dejando al público que las utilicen y sean fieles a una tipografía en sus proyectos.
Sin embargo, no hay que olvidar que las tipografías son un producto más, protegido bajo derechos de autor y que si hay tipografías con copyright, uno no puede dar el uso que quiera de esa tipografía. ¡Ya haremos un post sobre licencia más adelante! Ahora a lo que nos toca en el post: ¡Conocer fuentes libres para uso comercial!
¿Dónde buscar tipografías gratuitas para tus proyectos de diseño?
Los mejores repositorios que puedo recomendarte para encontrar tipografías gratuitas para un uso comercial son:
Veamos pequeñas selecciones de cada uno.
Las mejores tipografías en Google Fonts
Google Fonts se ha convertido en el rey (cómo no) de la disposición de fuentes. Es el primer sitio donde recomiendo buscar, por varios motivos:
- Cuenta con tipografías de calidad
- Tiene una herramienta muy intuitiva para buscar según variables del tipo: anchura, grosor, con serifa, sin serifa, etc., pudiendo ver en tiempo real la selección que nos proporciona
- Tienes compatibilidad web de esa tipografía, es decir, si la eliges para salida en imprenta, también podrás utilizarla en tu web y mantener la coherencia en todo momento.
Raleway

Raleway es una tipografía que está muy de moda, y no es para menos, es geométrica, con una amplia variedad de pesos que la hacen muy flexible y tiene trazos que la hacen muy atractiva, como para en la “k” de la versión italic. Los contrastes entre la versión light y black son muy potentes, por lo que para mensajes corporativos genera un buen ritmo visual. Por supuesto, es compatible con todos los idiomas.
Titillium
Titillium es una tipografía con carácter. No es tan extensa como Raleway pero su diseño es exquisito. Une de una manera muy armoniosa formas cuadradas con trazos similares a la tipografías con serif (como pasa en la “a”), creando una mezcla de trazos muy interesante.
Montserrat


Montserrat es similar a Raleway en cuanto a diseño y extensión de la familia tipográfica pero en Montserrat su diseño es más geométrico, ancho y depurado. Podemos comparar esto último en la letra “G” de ambas tipografías. Raleway se basa en la forma tradicional de una letra G mayúscula. Mientras que Montserrat innova en este asunto y depura hasta rasgos esenciales.
Según qué tipo de connotaciones se desee comunicar, nos decantaremos por Raleway o por Montserrat. (¿Se nota que son estos detalles los que nos flipan a los diseñadores? :P)
Las mejores tipografías en Omnibus Type
Omnibus Type fue un descubrimiento para mí, ya que no es muy conocido pero tiene tipografías de gran calidad, también con compatibilidad para web y trabajan constantemente en ampliar su repertorio.
Chivo
Chivo es una tipografía desenfadada, no tiene nada que envidiarle a ninguna de las de Google Font: es flexible, tiene carácter y muy buena compatibilidad con idiomas.
Juega mucho con esa mezcla de formas, como veíamos en Titillium, con tendencia a transformar en formas cuadradas las formas curvas de las letras (véase la letra “g”). Posee además unas terminaciones con cortes en ángulo y, junto con todo lo mencionado, es un juego constante de formas innovadoras, con gran limpieza y muy buena legibilidad.
Asap
Asap podría considerarse la prima lejana hermosa y funcional de la Comic Sans (algún día… algún día tocará hablar de este asunto en un post especial ;P ).
Es simpática, amable, redondeada ¡y está bien diseñada y es profesional y compatible con muchos idiomas! Asap recuerda en algunos trazos a Titillium, pero todo tiende a la redondez y a ser más amable y armoniosa que Titillium, que es bastante más rompedora en cuanto a diseño y cohesión de trazos diferentes.
Rosario
Rosario es un si-pero-no que me resulta muy interesante. Si observas la palabra “Friendly” verás terminaciones que recuerdan a la tipografía Trajana (Trajan), y esos trazos de cincel de la antigüedad, por lo que tiene reminiscencias y resulta en este sentido muy tradicional y solemne.
Sin embargo, de repente, ese trazo de la “a” y la ausencia de serifas en el resto de caracteres, junto con esa geometría tan sutil la hacen válida para muchos usos y connotaciones, siendo moderna en forma individual pero tradicional a la vez en el conjunto de terminaciones de cada letra. Sin duda, tiene mucha personalidad y es muy versátil.
Las mejores tipografías en Font Squirrel
Font Squirrel tiene una amplia variedad de tipografías de todo tipo. Puedes buscar rápidamente mediante su sistema de etiquetado hasta dar con la que necesites para tus contenidos. En Font Squirrel, puedes encontrar fuentes de las nombradas anteriormente, por lo que en esta selección, vamos a centrarnos en conocer algunas tipografías con serif, que escasean más en las otras dos opciones.
Playfair
¡Una tipografía con serifa, por fin! Playfair es elegancia y tradición (posee números antiguos, de caja baja). Es lo que veríamos en revistas de moda para mujeres, firmas de ropa, etc. Las connotaciones que implica el uso de una fuente de estas características, no son difíciles de imaginar. Esta tipografía es bellísima y muy completa, dispone de 12 pesos para hacerla más flexible y es adecuada para un uso display (gran tamaño: titulos, subtítilos, carteles, etc.) Tiene un contraste de grosores muy fuertes en cada letra, por lo que al reducirse de tamaño a un nivel de texto continuo, la legibilidad no sería buena.
Latin Modern Roman
Latin Modern Roman es similar a Playfair, es elegante pero mucho más abierta y espaciada, es más ligera y desenfadada. Una elegancia mucho más light y no tan ligada a cosmética, moda, etc. También es más funcional en usos display que en texto corrido y posee también una gran variedad de pesos con los que generar buenos contrastes.
Alegreya
Alegreya es mucho más tradicional, para textos serios, solemnes y con un fuerte carácter conservador. Es mucho más apta para texto continuo que las anteriores tipografías, su versión italic es preciosa:
Muy angulosa, con trazos decisivos, duros y contrastados. Sin duda es la tipografía que encontraríamos para un libro de narrativa, un ensayo o cualquier tipo de contenido con un carácter cultural.
Las mejores tipografías de Fontesk
Lo que más me gusta de Fontesk es que te permite conocer a diseñadores tipográficos emergentes con tipografías de muchísima calidad y conocer muchas tendencias en diseño tipográfico. Ojo, en estos repositorios a veces hay tipografías que cuentan con una familia tipográfica más amplia pero ponen un único peso como “free”. Si quieres la familia completa, tendrás que pagarla
Vamos allá con algunos ejemplos indicados como gratuitos para proyectos comerciales.
Nyght Serif Font

Nyght Serif es una tipografía tipo “didona”, con contrastes de grosor potentes y pensada para mostraste tipo “display” a mayor tamaño. Está diseñada por Maksym Bokuzan este mismo año y puedes consultar tu proyecto y más tipografías en su perfil de Instagram.
Thesignature
Thesignature es la tipografía perfecta para una espontaneidad del trazo a mano, para simular firmas, ese toque humano en los diseños y un carácter más desenfadado. Formaría parte de las tipo “script”.

Está diseñada por Syaf Rizal y puedes consultar todo su trabajo y más proyectos tipográficos en su perfil de Behance.
Dalfitra
Tipografía con una inspiración en las tipografías góticas, tiene un diseño exquisito y además mucho carácter y evocación de un tono de voz distintivo, maduro, serio y con una clara vinculación a épocas pasadas. Dalfitra Font. trae a nuestros días una tipografía legible y que aporte gusto por el diseño para titulares y frases a un tamaño display.

Está diseñada por Zula y puedes consultar más tipografías de su autoría por aquí.
Las mejores tipografías de 1001Fonts
1001 Fonts es uno de los repositorios más amplios que hay. Y por ello, ojo cuidao, que pueden haber diseños compatibles solo con el Inglés y que nos falten acentos o signos de apertura para el Español, además de que haya diseños más experimentales que no estén muy pulidos en cuanto a tracking y kerning (espacios entre caracteres y pares de caracteres. ¡Veamos algunas!
Scriptina
Scriptina es el top del poderío a nivel caligráfico, tiene unos bucles preciosos ligando algunas letras y supone un elemento de diseño elegante y con aires más románticos para proyectos de diseño de alto valor añadido. Siempre están los casos de las invitaciones de boda, pero, ¡a saber lo que puedas diseñar! 🙌🏻 Está diseñada por Apostrophic Labs.

PriceDown
Si quieres un titular sólido, potente y con fuerza, aquí tienes tu tipo. Con grandes remates rectangulares que hasta subrayan algunas letras, PriceDown es el colmo de la geometría bien encajada, hasta da una sensación de “tetris”, ¿para proyectos con un carácter más juvenil? ¿marca de ropa? Personalmente me da una sensación muy rebelde y confiada. Puedes probar PriceDown por aquí, está diseñada por Raymond Larabie.

Steelfish
Steelfich es perfecta para titulares con un espacio más condensado, quizá para ámbito editorial, marcas de moda, proyectos donde haya un toque de distinción e inspiración en el tono… Su diseño esbelto que tiene hacia arriba nos impone y genera titulares como bloques sólidos y cohesionados. Esta tipografía también está diseñada por Raymond Larabie.

Las mejores tipografías de BeFonts
Hinge
Hinge es una tipografía diseñada este mismo año por Tanveer Khan que lleva el contraste de trazos a un siguiente nivel, teniendo un carácter elegante y con mucho potencial para destacar palabras por sí solas, cobrando un sentido más allá de lo que la propia fotografía pueda evocar. Pertenecería al grupo de las Didonas, en la clasificación tipográfica, al tener un contraste de trazos y serifas.

Simplifica
Esta tipografía es sans-serif y tiene un diseño muy condensado, puede según el diseño evocar un entorno más tecnológico o un tono de voz conciso, directo, ameno pero sin florituras. El carácter geométrico que tiene Simplifica creo que puede ser compatible con cualquier tipo de proyecto, aunque personalmente no la recomendaría para cuerpo de texto, sino para titulares. Está diseñada por KAIWA.

Golden Graph
Por aquí te traigo otras de las tipografías script, en este caso más redondeada y legible. Podría ser compatible para frases cortas en proyectos con un tono de voz elegante pero ameno, amigable y sin un alto valor añadido, sino un carácter más cálido. Diseñada este año por Fourlines Studio, Golden Graph es sin duda un diseño precioso y un estilo caligráfico muy elegante y pulcro.

Gestión de fuentes para que no te vuelvas loco/a
Consejos para que puedas gestionar todas las fuentes:
- Desecha las fuentes de fantasía, no sirven nada más que para adornar, y tu no necesitas adornar, sino comunicar.
- Busca tipografías de calidad, como en los ejemplos anteriores, con una amplitud de pesos que te permita combinar grosores y generar destacados con eficiencia.
- Pruébalas en las previsualizaciones de la web antes de descargarlas, comprueba que tienen los signos que necesitas. Muchas fuentes que no son 100% compatibles con el castellano y les faltan tildes o no tienen los signos de apertura del tipo “¿” o “¡”.
- Atento/a a las licencias, usa siempre tipografías que sepas que son adecuadas para lo que necesitas (fin comercial, en este caso).
- Utiliza un gestor de fuentes, te dejo un buen post de Graffica.info para que veas una pequeña selección. Si puedes hacerte con un gestor, te facilitará mucho la vida. Además de visualizarlas con más rapidez, podrás agrupar, activar o desactivar las fuentes según las uses o no, así reducirás el tiempo de carga de los software de edición. No es lo mismo cargar 200 fuentes al iniciar un programa que 50.
- Si vas a imprimir, saca pruebas a varios tamaños y comprueba que funciona. Si es para web, opta siempre en un primer momento por Google Font.
- Hazte con una selección variada y funcional y cásate con esa selección. Realmente no hay que combinar muchas tipografías diferentes, sino encontrar las adecuadas para cada fin.
Tipos de licencias de tipografías en diseño gráfico
Encontrar tipografías que sean gratuitas y que puedas utilizar para fines comerciales no es tan sencillo como parece, porque a veces en los repositorios de fuentes está mal etiquetadas y se incluyen como gratuitas demos o fuentes que realmente son solo para uso personal y no comercial. Para que no se te haga bola este asunto, te cuento más en este post sobre las licencias de uso de las tipografías en proyectos de diseño gráfico.

¡Hasta aquí el artículo!
Espero que hayas podido salir un poco de las fuentes típicas de Windows y tener vías donde buscar tipografías gratuitas para uso comercial y profesionales.
¿Te ha parecido útil este post? ¿Te gustaría ver más selecciones tipográficas?
¡Te espero en los comentarios! 🙂
Buenas Noches.
Muy interesante el articulo.
Tengo una amiga que esta editando un libro infantil cuando lo tiene acabado y listo para imprimir le dicen el el tipo de letra que ha usado tiene derechos de autor,
Letra ligada. Massallera de Luis Perez.
estoy mirando en miles de paginas para intentar ver si es libre o intentar contactar con el autor.
¿podrias guirame un poco para poder encontrar algo de informacion?.
en muchas paginas de educacion te puedes descargar la tipografia pero en ninguna especifica si el uso comercial es gratis tambien.
Hola!
Tengo una consulta, que sucede con las tipografias que vienen incluidas en programas de edicion? ejemplo Photoshop, Pixelmator, lightroom, etc?
Muy bueno el artículo, pero creo que debería completarse diciendo cómo descargar la tipografía deseada. ya que se presentan problemas a la hora de tratar de bajarla. ¡Saludos!
¡Hola Alejandro! Gracias por tu comentario 🙂 Imagino que según las webs que mencionaba, te podrán dar ayudas para descargar cada recurso. ¡Un saludo!
Eres lerdo Alejandro
Lo menos que puedo hacer es decir, muchísimas gracias por el tiempo y el trabajo que dedicas para ayudar a las personas que intentan adentrarse a este mundo que es el diseño.
¡Muchísimas gracias por tu comentario Fernando! 🙂
Hola! Una pregunta, ¿Cuál es la tipografía del título? Es preciosa, es la que me ha captado, aunque sea por curiosidad!
¡Hola Sara! ☺️ Pues mira, se llama “Yipes”, es mi tipografía corporativa para titulares, junto con Morganite, la que ves más estrechita. Yipes la compré a través de Myfonts, por si le quieres echar un ojo: https://www.myfonts.com/collections/yipes-font-cotbada-studio
¡Gracias por tu comentario!
Hola Patricia! solo quería agradecerte por la información de tu página, como estudiante de Diseño gráfico y un poco nueva en este mundillo me ha ayudado mucho <3
🥰 Muchísimas gracias María, me alegro que te sea de utilidad, ¡ojalá te flipe este mundo del diseño gráfico! Qué alegría saber que estás estudiando, ¡un abrazo! 🫶🏻