Ortotipografía y su importancia en la comunicación corporativa

Iria Carballo Pardo (Iria Studio) que nos aporta una introducción sobre qué es la ortotipografía y su importancia en la comunicación escrita. Entre aportaciones de ambas, intentaremos que comprendas la importancia del uso del lenguaje escrito y de las reglas ortotipográficas, y que, al final del post, hayas conseguido aprender algo de ortotipografía 🙂 ¡Vamos allá!

ORTOTIPOGRAFÍA

Introducción

Hace muchos muchos años, cuando aún me dedicaba al mundo de la moda, tenía un sueño: ser correctora de estilo en una editorial. Se lo decía a todo el mundo. Nadie entendía realmente en qué consistía ser correctora de estilo, ni tan siquiera yo misma. Es más, yo lo sentía como un sueño inalcanzable sin embargo mi vida tenía otros planes y en ellos había dibujada una reconversión brutal. Tan brutal que hasta se me olvidó mi sueño y simplemente me dejé llevar. Pocos años y mucho esfuerzo después, en mi tarjeta de visita pone correctora justo debajo de mi nombre. Bien y ¿qué significa eso? ¿qué hace una correctora? ¿qué es lo que corrige? Una correctora hace una lectura especial del texto, relega el contenido a un segundo plano para centrarse en cómo está escrito, qué letras forman cada palabra o la coherencia gramatical de cada frase. La corrección es una etapa necesaria para garantizar un texto profesional y de calidad. Parece sencillo pero, en realidad, el mundo de la corrección es complejo. Hay mucha confusión con las denominaciones: correctores, editores o revisores, ¿qué somos? ¿qué hacemos? No sería la primera vez que un cliente te pide que revises un texto y no se refiere a que compares el texto original con su traducción para comprobar que se ha transmitido el mensaje correctamente sin olvidos o distorsiones, sino que necesita que revises solo la ortografía. Creo que falta una uniformidad que sirva de referente para delimitar nuestras funciones pero es que en el momento de globalización que vivimos, continuamente ampliamos nuestros conocimientos y con ellos nuestra oferta de servicios, y las fronteras entre unos y otros se difuminan. Por ejemplo, un traductor ya no solo traduce sino que además ofrece servicios de DTP (desktop publishing), edita el texto y lo traduce directamente en la maqueta utilizando InDesign. Algo parecido ocurre con los correctores y con muchas otras profesiones. De manera general, podemos diferenciar entre:
  • corrección de contenido o de concepto: se revisa el texto y se comprueba la adecuación de la temática, la veracidad de los contenidos y la concreción léxica. Suele realizarse en enciclopedias, libros de texto, etc. por expertos en la materia que se está corrigiendo.
  • corrección de traducción (muchas veces llamada revisión): se comprueba que la traducción es fiel al original, que se transmite el mensaje sin distorsiones o despistes.
  • corrección de estilo: se analiza el léxico del texto y se interviene en él por razones de coherencia y cohesión textual.
  • corrección de primeras pruebas o galeradas: a esta etapa se la conoce habitualmente como corrección ortotipográfica. Tras las correcciones hechas en etapas anteriores, aquí se subsanan los errores ortográficos y gramaticales restantes, se eliminan las alternancias tipográficas y se unifica el texto maquetado. Y este es el punto de encuentro entre diseñadores y correctores. Pero ¿qué es la ortotipografía?
Para responder a esta pregunta nos encontramos con dos corrientes:
  • Quienes defienden que es el «arte de imprimir correctamente», es decir, la ortotipografía nos indica las normas básicas de composición de un texto y de utilización de los recursos tipográficos.

Orto (recta) + tipografía = correcta tipografía

  • Y quienes, como el especialista ortotipográfico, Javier Bezos, afirman que «la ortotipografía estudia la combinación de la ortografía y la tipografía y concreta la forma en que la primera se aplica en obras impresas».

Ortografía + tipografía = ortotipografía

  Yo no sé cuál de las dos es correcta, en el caso de que haya alguna, pero mi experiencia me indica que, actualmente, al hablar de corrección ortotipográfica nos referimos a la segunda acepción. Así, por un lado, tenemos la ortografía que regula la escritura de una lengua. Decide qué letras han de utilizarse para escribir una palabra, cómo han de emplearse los signos de puntuación, etc. Como mínimo debemos conocer las normas establecidas por la RAE en su Diccionario de la lengua española (2001), Nueva gramática de la lengua española (2009) y Ortografía de la lengua española (2010). También es conveniente conocer el criterio marcado por la Fundación del Español Urgente (Fundéu) aunque, en ocasiones, el cliente te facilita su propio manual de estilo en el que recoge los criterios (tanto ortográficos, como tipográficos) que quiere que se apliquen a sus textos. Y por otro lado, la tipografía crea y combina tipos, es decir, las llamadas letras de imprenta, con el objetivo de facilitar la lectura. Hoy en día apenas se trabaja con textos manuscritos, prácticamente todos los textos se escriben con medios digitales, esto requiere mayores conocimientos tipográficos y facilita el control de la tipografía desde el principio, sin tener que esperar a que el texto se lleve a la imprenta. La tipografía se divide a su vez en:
  • microtipografía, que estudia la colocación de las letras y signos, el espacio entre ellos, entre palabras, etc. Para mí esta es la parte más interesante, más desconocida y, muchas veces, ignorada. Aquí actúan los procesos de kerning (que añade o elimina espacio entre pares de caracteres concretos) y tracking (que expande o comprime un bloque de texto). Errores de kerning se ven muchísimo en textos ya publicados y solo puedo achacarlos al desconocimiento, no quiero ni pensar que sea dejadez la que hace que primero nos dejemos los euros comprando los libros y después los ojos en cada párrafo. diferencia entre tracking y kerning en ortotipografía
  • macrotipografía, que estudia la forma en la que se distribuyen los bloques de texto en la página y la relación entre ellos.
No existe una norma ortotipográfica estricta. Entonces ¿qué criterios sigue el corrector ortotipográfico? Bien, para tomar decisiones ortotipográficas debemos tener en cuenta siempre al lector. Nuestro objetivo está claro: buscamos un texto cuidado, que apetezca leerlo sin interrupciones, sin esfuerzo; un texto claro y ordenado. Con los conocimientos que tenemos podemos buscar soluciones apropiadas para cada dificultad, sin necesidad de establecer normas rígidas. Por ejemplo, si el uso normativo de mayúsculas en un texto provoca que el texto o el párrafo se descoloque y quede «feo», el corrector ortotipográfico puede decidir componer esas mayúsculas como versalitas o simplemente utilizarlas con un tamaño menor que el resto del texto y así ganar uniformidad. O si el uso de cursiva provoca dificultades en la lectura, el corrector puede buscar una solución aunque vaya contra la norma del uso de cursivas. En resumen, ahora tenemos claro que este es un trabajo colaborativo, en el que los diseñadores de tipografía y los correctores aunamos conocimientos para garantizar la calidad del trabajo. Mantener este espíritu colaborativo y de innovación es importante ya que las lenguas están, como nosotros, en constante evolución. [dt_divider]

ORTOTIPOGRAFÍA EN EL BRANDING

La calidad de la comunicación corporativa

En el ámbito profesional, la transmisión de un mensaje debe de ser rigurosa tanto en el contenido como en la utilización del lenguaje y de las normas que regulan su representación visual. Si prestas atención a este aspecto de tu comunicación corporativa, será un marca de calidad que añadirá aun más valor a tus contenidos. Existe una tendencia errónea a extrapolar nuestro uso coloquial del lenguaje, el que hacemos en las redes sociales personales o hasta en WhatsApp, a nuestras comunicaciones corporativas. Seguramente hayas visto algo del tipo:
¡¡¡¡¡¡¿¿¿¿¿OFERTÓN?????!!!!!
No por realizar un abuso de un signo se expresa una mayor rotundidad, todo lo contrario, demuestra una falta de rigurosidad. Tampoco debemos olvidarnos de las traducciones, ya que no tiene sentido que inviertas en una imagen visual profesional si en las comunicaciones con tu público se reiteran meteduras de pata con traducciones poco profesionales. El objetivo es transmitir calidad en todos los aspectos de tu marca, y el lenguaje no puede ser el eterno descuidado. Es necesario prestar atención a las normas del lenguaje escrito, y es aún más necesario confiar en profesionales especializados (traductores, correctores, maquetadores, etc.) cuando uno se enfrenta al desconocimiento de cómo formalizar un texto. Ya sea para una tesis, un libro, una revista o una colaboración en una publicación, es de vital importancia cautivar al lector a través de una lectura cómoda, rigurosa y en sintonía con el uso del código lingüístico, para no desviar su atención, precisamente, del contenido. Por último, no puedes irte sin un ejemplo que te ayude a entender todo esto que te hemos explicado, así que para terminar y dar respuesta a la primera pregunta de la introducción del post, aquí tienes el uso de cada tipo de comillas: Usos de las comillas en ortotipografía  
 

¡Hasta aquí el artículo!

Espero que toda la información te sea de utilidad, ilustrativa y que te hayas quedado con ganas de más.

¿Sabías qué era la ortotipografía? ¿Te han asaltado dudas sobre algunas normas o el uso de algún signo?

¡Te esperamos en los comentarios! 🙂    ]]>

Sobre el autor

2 comentarios en “Ortotipografía y su importancia en la comunicación corporativa”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio