¿Vale la pena tener una cuenta de marca de Facebook y Twitter?

invertir tiempo en una página de Facebook y cuenta de Twitter? Hace algunos años esta duda sería impensable, todo por el tan preciado engagement, pero las redes sociales y el propio Internet son cosas que van evolucionando, cosas nuevas surgen y otras cosas se dejan atrás. (Y si no, que se lo digan a Tuenti…)

FACEBOOK Y TWITTER ¿Están en decadencia?

La idea de este post me venía rondando la cabeza, pero justo este viernes ya me animé del todo al ver esto:   Magoz, un ilustrador de Barcelona, del cual todos habéis visto su trabajo en Asisa por la tele, y es un gran referente de la ilustración conceptual y su trabajo, tanto a ojos nacionales como internacionales, es brillante, y por supuesto es un gran referente para mí. El caso es que el viernes pasado, lanzó una encuesta en Twitter de una situación que yo pensaba que sólo nos preocupaba a los más pequeños:
¿Seguís usando Facebook? Estoy pensando en cerrar mi página de Facebook (no uso Facebook para nada más).
Como podéis ver, aunque la muestra es pequeña, la respuesta es aplastante. Un gran NO rotundo (el 60%). Y parece que la balanza se inclina de forma mayoritaria sobre Instagram, como sustituto. La clave la pone la usuaria @rhitown, y es que la forma en la que Facebook ha configurado sus algoritmos, hace muy muy difícil que de forma orgánica tu público objetivo pueda llegar a ver una publicación tuya si no es pagando por publicidad. Y también vuelve a dar en la clave:     Y es que Twitter parece ser que ha resuelto mejor el asunto de tener acceso a publicaciones que no sean de pago, de nuestra red de usuarios natural y en un apartado de “Por si te lo perdiste”. Por ello, puede ser que Twitter no cause de una forma tan importante ese rechazo que si que está causando cada vez más Facebook. La pregunta es, ¿es esta sensación mayoritaria? Como siempre, lo ideal es recurrir a los datos.   decadencia Twitter y Facebook   El DigitalNewsReport.es presentó los resultados de una encuesta de Enero-Febrero de este mismo año, donde la pregunta era mucho más general, no solo para redes de marcas:
¿Cuáles de los siguientes sitios web o aplicaciones ha utilizado para encontrar, leer, ver, compartir o comentar las noticias durante la última semana? Seleccione todas las opciones que correspondan.
A nivel de usuario de a pie, las personas prefieren informarse cada vez más a través de su “red de confianza” dentro del propio WhatsApp y la red social por excelencia que vuelve a estar en alza, es YouTube, seguida de Instagram. ¿A qué creéis que se debe esto? Yo tengo mi propia teoría: la gente está cansada de ver cómo los demás venden humo. Quizá tiene algo que ver que la gente prefiera acudir a YouTube debido a que los vídeos siempre son un marco más fiel de la realidad que una foto con tropecientos filtros y PhotoShop. Cuando quieres realidad, acudes a las herramientas que te permitan tener más información en menos tiempo, y por ello YouTube es el rey a través de los canales y los Youtubers que cada uno tenemos como referencia para nuestros intereses: ya sea para actualidad, noticias, críticas, reviews, tutoriales… En cuanto a Facebook y Twitter, mucha gente no borra sus cuentas por nostalgia, ya que tienen ahí su vida en forma de fotos, publicaciones, etc., pero por otro lado tampoco publican con tanto interés como antes. Se limitan a compartir e interaccionar con contenidos, más que a mantener “vivo” su propio perfil. A nivel personal, la burbuja del postureo a comenzado a rebentarse, y curiosamente entre los más jóvenes se encuentra el público que ha ido abandonando Facebook y Twitter, en su gran mayoría, para pasar a Instagram o directamente, abandonar las redes. Este es un hecho que uno debe observar, ya que si quieres tener en tu mano las vías para poder llegar a tu público objetivo, desde saber dónde está ese público. Por lo tanto, debes observar y estar al día de qué ocurre con las redes. De igual forma, este hecho se está aplicando en los perfiles y páginas de marcas y grandes referentes. Muchas páginas de Facebook de marcas que sigues, seguramente ya se están convirtiendo en refritos de post de otras cuentas, de publicaciones de Instagram vinculadas a Facebook y Twitter, en un intento de: “Eh, mi Twitter no está muerto, publico tweets todas las semanas”. Pero claro, tweets automáticos de tu actividad en OTRA RED, y eso no es crear contenido de calidad para la red de la que estamos tratando. Si tu Twitter o tu Facebook está comenzando a ser un eco de Instagram o Youtube, ¿no es hora de que te replantées tu estrategia de redes sociales? Si tu audiencia detecta que tienes tus cuentas abandonadas, se olvidará de tu marca, cuando le salga un post suelto que le estorbe en su timeline dejará de seguirte y, por consiguiente, dejará de interactuar con tu contenido. [dt_divider]

ENGAGEMENT Tu salvación o tu pesadilla

¿Qué es el dichoso engagement del que todo el mundo te habla pero tu no lo has olido todavía? Te entiendo, ya que como comentaba, los pequeños somos los que no nos da tiempo a pestañear cuando todo está ya patas arriba, lleno de anglicismos nuevos. Engagement es uno de esos términos que está muy de moda en el mundo del Inbound Marketing (Ves.. ya te lo comentaba antes). Sin embargo, aunque parezca una cosa como de otro mundo, no es más que la capacidad que tengas como marca de generar una relación duradera y estable con tus usuarios. Es un compromiso del usuario con la marca y viceversa.  

¿Cómo se consigue el dichoso engagement?

Se consigue aportando un valor diferencial, interactuando con el usuario, o bien dándole un trato especial (descuentos, ofertas, etc.). Para esto siempre lo más importante es el contenido y no hay que obsesionarse con fórmulas mágicas del marketing, ni tararte a los brazos de ningún gurú, ni nada por el estilo. Da igual cuanto quieras invertir en publicidad, si tu contenido, tu producto o tu propia marca no es capaz de despertar ese interés y crear esa red de tu propia marca, es dinero que tiras en saco roto. Tienes que escuchar y observar a tu público objetivo, ver qué necesita, qué busca, cuales son sus expectativas… Y para eso las redes siguen siendo unas buenas aliadas. Debes hacer que el usuario busque la interacción y quiera repetirla (ya sea en un artículo, vídeo, una compra en tu tienda online…). Si la experiencia es buena, volverá, lo compartirá, y lo más importante, estará al loro de tus contenidos futuros, por si le interesan. Ahí está la clave, a mi entender, aportar un contenido de forma que tu público objetivo, lo espere. Eso es crear valor, eso es crear engagement. Y que no te engañen con publicidad a lo bestia, email marketing, ni paparruchas. Si el contenido es bueno, lo demás triunfará, si no, no hay magia que valga. Eso es otra cosa que nos ha hecho huir a muchos de algunas redes o plantearnos abandonar otras: los dichosos anuncios. Y si encima son de gurús que no aportan nada y que solo quieren descaradamente venderte su curso mágico… pues apaga y vámonos.    

Volviendo al tema: ¿Qué haces con tu página de Facebook o tu cuenta de Twitter?

Eso es algo muy personal y que sólo tu mismo puedes valorar, pero te traigo una pequeña lista de items, para que analices y tu mismo comprendas y valores si te está siendo rentable. He de recordarte en este punto un artículo anterior sobre cómo establecer una estrategia de redes sociales y saber cuál necesitas para cada fin. Deberías plantearte dejar de malgastar tiempo en una red social si:
  1. No consigues interacción con tus publicaciones.
  2. Si no tienes seguidores o los estás perdiendo.
  3. Si sientes que inviertes tiempo en actualizarlas y no te compensan las respuestas.
  4. Si el tráfico a tu web viene por otra red distinta o búsqueda orgánica en buscadores.
  5. Si tu contenido no se ajusta al funcionamiento de esa red. (Vuelvo a recordarte el post anterior sobre redes).
  6. Si tu mismo no consigues obtener información en esa red porque no localizas a tu público objetivo allí.
  7. Si, por consiguiente, tus campañas en redes sociales no dan frutos.
Esto no quiere decir, ni por asomo, que debas abandonar las redes como vía de difusión de tus contenidos y de escucha de tu público, sino analizar el uso que das de las redes en cuestión: Facebook y Twitter. Facebook es una red social que nació para un uso particular pero, al igual que Twitter y que el resto de redes, están muy enfocadas al uso comercial y la potenciación de su funcionamiento como herramienta de marketing. Y esto está bien, el caso es cómo gestiona cada red este asunto. Facebook está priorizando cada vez más los anuncios, y encima se mezclan con las interacciones de usuarios, donde tu público objetivo cada vez tiene más estímulos para pasar por alto tu contenido. A no ser que ya te siga y esté muy interesado en tus actualizaciones o justamente está buscando algo en lo que tu marca esté posicionada, no te va a ver ni a leer. En Twitter pasa más de lo mismo, los 140 caracteres parece que también se están quedando cortos, ya que la gente prefiere los blogs y videoblogs para comunicar y recoger opiniones, dudas, inquietudes, etc. Y por lo tanto, Instagram parece que se está volviendo el rey por una razón que creo que es esencial: ver el contenido en un vistazo. Dicho esto, debes analizar tu actividad, el tipo de contenido que buscas aportar y elegir la estrategia correcta:   Objetivo redes sociales   Según el contenido y tu objetivo, busca tu red y siempre viéndola como un canal, no como el fin en sí mismo, porque esas interacciones y esos followers al final deben de ser tu público objetivo y debes de tener claro que tu finalidad es crear un compromiso entre tu marca y ellos y que tengan tu marca como un referente, ya sea porque han probado tus productos, tus servicios, son fieles a tus contenidos, etc. No valen las redes para mostrar lo que haces cada día, lo que comes, con quién estás o dejas de estar, lo guay que es tu día a día… No, no uses las redes para un autobombo particular contante, para eso tienes los perfiles personales. Si las vas a usar para tu marca, que sea realmente para aportar contenido de calidad y que enganche a ese público que buscas tener. Piensa qué les interesan, qué dudas tienen, cuáles son sus objetivos, e intenta dar respuesta a eso con vídeos, post, opiniones, entrevistas, etc. Si Facebook y Twitter se han convertido en tus perfiles personales, si son refritos de otras cosas de terceros o simplemente les faltan las bolas de matojos de las pelis del oeste, entonces salta a otra red que realmente cumpla tus objetivos.    

Instagram, ¿el mejor sustituto para generar interés?

Depende, como todo en esta vida. Como os explicaba en el post del uso de redes sociales, Instagram es una red social visual, por eso los creativos visuales nos sentimos tan cómodos y nos gusta tanto Instagram, puedes generar un pequeño muro de impulsos visuales que haga que el visitante haga follow o que comience a bajar para ver más fotos que le inspiren, le interesen o quiera informase sobre algo que publicas. Instagram es el avance sobre Twitter, gracias a los stories. Si en Twitter tenías 140 caracteres para condensar un contenido que causara impacto o interés, ahora en Instagram tienes la misma herramienta, pero ojo, es perecedera. Si quieres generar una “campaña breve” para despertar el interés, debes usar los stories de manera que siempre desemboquen en un lugar donde puedas aportar más información o despertar más interés. Véase: tu perfil de Instagram o tu enlace a web o blog.    

YouTube, ¿el mejor sustituto para crear engagement?

Si tu labor es más bien divulgativa, tomas temas de actualidad de tu sector, opinas y aportas tu visión en profundidad, quizá Youtube es el sustituto que necesitas. YouTube parece ser el sustituto de Facebook, ya que ¿para qué escribir post interminables que no tenga ganas de leerlos ni el tato si puedes tener un canal videoblog donde organizarlo todo por temáticas, dando la cara, teniendo igualmente comentarios y que tu contenido pueda generar posicionamiento? La respuesta puede ser clara: hay que adaptarse. Lo que antes funcionaba puede dejar de hacerlo y uno siempre tiene que buscar las mejores vías y la mejor forma de economizar el tiempo. Puede parecer que el curro de un vídeo semanal no es comparable a un par de post en Facebook a la semana o un par de tweets, pero quizá el impacto y el cómo el contenido te ayude a posicionarte en Google sí que puede valer la pena.  
    Todo esto es lo que debes valorar, ya que no hay soluciones absolutas, todo depende de tu marca, tu sector y tu propuesta de valor. Ya seas fotógrafo, nutricionista, tengas tu tienda online de productos artesanales o escritor, las redes sociales son para ti, pero tu debes de ser el dueño de tu tiempo y usarlas siempre a tu favor, y no que te absorban, te agobien y pierdas un tiempo que no te compense. Si te has sentido identificado en este post, si eres uno o una de los que piensan que la norma estricta de que hay que estar en Facebook o Twitter si o si se está cayendo a pedazos y todo depende del sector y la función, es la hora de que te replantees tu estrategia en las redes y que dejes a un lado la frustración y el tiempo improductivo en favor de mejorar y perseguir con más eficiencia tus objetivos.    
    ¡Hasta aquí el artículo!

¿Y tú? ¿Te has planteado abandonar Twitter o Facebook? ¿Te funcionan mejor otras redes para conseguir interacción y fidelización con tus usuarios?

Cuéntame tu ideas, dudas o cuestiones, te espero en los comentarios 🙂

  ]]>

Sobre el autor

2 comentarios en “¿Vale la pena tener una cuenta de marca de Facebook y Twitter?”

  1. Youtube no es una red social 🙂 Ni Whatsapp, ni ninguna de esas webs y aplicaciones se pueden agrupar en el mismo género porque unas son chats, otras son webs de vídeos, etc. Por otro lado, Twitter y Facebook en particular nunca fueron rentables a nivel orgánico. Sin entrar a hablar de cómo funcionan sus campañas de publicidad, cualquiera que haya mirado el Analytics de cualquier web en cualquier año, verá que el tráfico orgánico de Twitter y Facebook es de muy baja calidad. Resumen: salvando alguna excepción, casi cualquier empresa o persona podría prescindir de Facebook y Twitter y nadie se daría cuenta 🙂

    1. ¡Hola Cristian!
      Muchas gracias por tu comentario y tu valoración. Lo de la categorización de YouTube como red social viene especificada por el esquema de Digital New Reports que comentaba en este post pero sí que es verdad que es interesante la distinción que comentas. Con respecto a Twitter y Facebook, completamente de acuerdo contigo. Yo a nivel usuaria de dichas redes (no soy experta en marketing ni SEO) creo que tuvieron su momento “burbuja” pero que siempre seguirá siendo más rentable la dedicación en la propia web de una empresa por encima de cualquier red social de cara a las búsquedas orgánicas y demás.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio